

Conferencia SLADI 2025
‘América Latina en un mundo en vertiginosa transformación’
La Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI) celebrará su 7ª Conferencia bienal del 31 de julio al 2 de agosto de 2025 en la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay.
Eje 1: ¿Un mundo cambiante, un Derecho cambiante? El Derecho internacional ante dinámicas de poder en transformación
Este eje explorará la evolución del derecho internacional en el contexto de cambios en las dinámicas de poder global. Se examinará críticamente el llamado orden basado en reglas, analizando su significado, fundamentos y desafíos en una era de transformaciones profundas. El debate abordará cómo la competencia entre grandes potencias está reconfigurando las normas internacionales, el impacto de la creciente polarización política en la cooperación multilateral y el rol del derecho internacional en la mitigación o el agravamiento de conflictos económicos como las guerras arancelarias. Además, se reflexionará sobre la intersección entre el derecho internacional y la plutocracia, cuestionando si las estructuras de gobernanza global están cada vez más influenciadas por élites económicas y cuáles son las implicaciones de esta realidad para la democracia y el estado de derecho.
Este eje aceptará propuestas sobre los siguientes temas:
-
El llamado ‘orden basado en reglas’: ¿qué es y por qué podría estar en crisis?
-
El derecho internacional en la era de la competencia entre grandes potencias
-
Derecho internacional y polarización política
-
Derecho internacional y guerras arancelarias
-
Derecho internacional y plutocracia
Eje 2: América Latina – Enfoques, prioridades y posibilidades
Este eje se centrará en el rol de América Latina en el contexto global actual. Se analizarán las prioridades políticas, económicas y sociales de los Estados latinoamericanos y caribeños, así como las nuevas y diversas formas en que los distintos actores de la región interactúan con el derecho internacional. El debate abordará los enfoques contemporáneos del multilateralismo en América Latina, el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la evolución de la relación de la región con las Naciones Unidas en su 80º aniversario. Asimismo, se examinará la proliferación de organizaciones internacionales subregionales. Esta área temática también explorará enfoques, iniciativas y desarrollos distintivos en América Latina y el Caribe en áreas como la justicia climática, los derechos de los pueblos indígenas y la lucha contra el crimen organizado.
Esta área temática aceptará propuestas sobre los siguientes temas:
-
Prioridades actuales de la política exterior de los Estados latinoamericanos y caribeños
-
Nuevos roles y usos del derecho internacional en la región
-
La Organización de Naciones Unidas en su 80º aniversario y el lugar de América Latina en la organización
-
Enfoques latinoamericanos y caribeños sobre justicia climática, derechos de los pueblos indígenas y lucha contra el crimen organizado
-
El regionalismo latinoamericano dentro y fuera de la OEA
Eje 3: ¿Nuevas alianzas? Multilateralismo en y desde el Sur Global
Considerando los esquemas de cooperación pasados y actuales en el Sur Global, esta área temática se centrará en los acuerdos multilaterales y sus diversas estructuras normativas e institucionales, que han sido claves para abordar problemas persistentes como la redistribución de la riqueza, la estabilidad política, la protección de los derechos y la desigualdad.
El debate incluirá análisis sobre experiencias concretas de litigio público en y desde el Sur Global, los aspectos jurídicos del multilateralismo en el Sur, incluidas las características específicas de la cooperación entre los Estados de América Latina y el Caribe, así como los aspectos legales de los BRICS. Además, se evaluarán enfoques históricos y teóricos sobre el papel de las organizaciones internacionales en el Sur Global.
Este eje aceptará propuestas sobre los siguientes temas:
-
Alianzas Sur-Sur en litigios de interés público
-
Cooperación Sur-Sur en el derecho internacional
-
Historia y teoría de las organizaciones internacionales en el Sur Global
-
Cooperación entre Estados de América Latina y el Caribe
-
Los BRICS y el derecho internacional
Cronograma
SLADI invita a la presentación de propuestas de ponencias y paneles que aborden uno o más de los temas descritos anteriormente. Las propuestas deben enviarse antes del 20 de marzo de 2025 a Sladi2025@utdt.edu. Las propuestas no deben superar las 500 palabras y deben estar acompañados de un currículum (máximo 2 páginas) y una breve carta de presentación. SLADI alienta las postulaciones de investigadores/as doctorales.
Las propuestas pueden presentarse en español, portugués, inglés o francés, y las ponencias en la conferencia podrán realizarse en cualquiera de estos cuatro idiomas de trabajo de la Sociedad. Las/os autoras/es de las propuestas seleccionadas serán notificadas/os antes del 1 de abril de 2025. Se espera que una selección de ponencias sea publicada en un dossier especial en una revista internacional, como la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional o el Latin American and Caribbean Journal of International Law.
Todas las sesiones serán presenciales. SLADI emitirá cartas de invitación para quienes necesiten solicitar apoyo en sus respectivas instituciones. No obstante, lamentablemente, la Sociedad no podrá ofrecer asistencia financiera.
Comité Organizador
Laura Betancur Restrepo (Universidad de Los Andes), Alejandro Chehtman (Universidad Torcuato Di Tella), Fabia Fernandes Carvalho (FGV Direito SP), Francisco-José Quintana (Geneva Graduate Institute/EUI), and Justina Uriburu (University of Manchester).